Seguidores

sábado, 31 de diciembre de 2011

ESTADISTICAS BLOG ORIENTE ETERNO


 

ORIENTE ETERNO
http://orienteeterno.blogspot.com/

INDICE DE LECTORES AÑO 2011:19.164      NUMERO PAGINAS VISTAS. 64.319


Este es un extraño blog que también ha sufrido un alza especial  pues ha superado las marcas  del año pasado en 5.220 lectores más.
Estas son las otras estadísticas  de HISTATS

image

Víctor Guerra

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los Guardianes del Sueño Eterno (I)


DSCN1229   Cuando uno pasea por las necrópolis funerariasDSCN1230
de los variados y variopintos cementerios españoles después de todo ese recorrido, uno se encuentra con un finiquito de recuerdos y de imágenes, lo cual resumen muy bien las aportaciones que se hacían algunos días atrás en el Facebook en la  Ruta Europea de Cementerios.

Esa colección de misteriosas, figuras de taciturnos rostros, sempiternos centinelas de panteones, y tumbas  que permanecen absortos e indiferentes a lo que no es su misión  principal  ser los custodios del sueño eterno, como así nos explica Juan Antonio Sánchez López ( En el umbral de las tinieblas: la escultura  y la poética de la muerte):

Estos centinelas  de ultratumba permanecen  abortos y abstraídos en su pensamiento, hasta el punto de parecer  ausentes del mundo e indiferentes a todo  y a todos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. por cuanto desde la profundidad de sus ojos entornados, la sorda cavidad de sus oídos, el hermetismo de sus labios cerrados y la indolencia de sus posturas, gestos y modos se muestran expectantes a cuanto les rodea, en la multitud y en la soledad, en la humanidad del día y la oscuridad de la noche” .

DSCN0173

“El Angel” exterminador  Cementerio de Comillas, Escultura de Josep Llimona i Bruguera

 DSCN2149020
Cementerio  de Santoña                                                              Cementerio de Biarritz

Varias 215

Cementerio de Cahors (Francia)

DSCN2544
DSCN2529     _DSC0071
Cementerio de Toulouse
Varias 035DSCN1501
Cementerio de Guadalajara
DSCN1516
DSCN1517
IMG_0497
Ángel en el Cementerio de San Juan de Beleño (Ponga)

Está claro que la escultórica funeraria está relacionada con el poder económico de las familias, o sea que serán las acaudaladas y católicos sectores decimonónicos burgueses quienes irán perlando cementerios y catafalcos  de apocalípticos figuras en las que destacan los ángeles, en combinación con otras figuras,  pero también todo esto tiene que ver con concepciones estéticas, pues hay zonas donde apenas si existen presencias escultóricas, pese a la pujanza de la burguesía,  o esta son muy reticentes a grandes esplendores siendo raras las manifestaciones  como las que podemos ver  en el Cementerio de Comillas. donde se encuentra la mano de un escultor catalán.

Por eso uno se sorprende cuando llega a Logroño, o a los cementerios catalanes y observa la cantidad y cualidad en la presencia escultórica funeraria.

DSCN0882
DSCN0897  DSCN0942
DSCN0885
Cementerio de Logroño

Textos y Fotos@ Victor GUERRA

domingo, 27 de noviembre de 2011

Los otros Cementerios: El “Moro” de las Adormideras, Coruña


Nuestra complicada y compleja historia nos ha dejado huellas de esa “otras historias” difíciles a veces de asumir, pero que desgraciadamente están ahí a nuestros ojos, a nuestro entender y ante nuestros prejuicios, y una parte con la que nos debemos enfrentar y que forma parte en algunas localidades son los cementerios de los “otros”, los evangélicos, los masones, los cementerios “civiles”, los heterodoxos … al final resulta que tenemos debajo de la cama de nuestra historia unos “muertos” que resolver.

En Asturias parte de esos otros “cementerios” los tenemos localizados por ejemplo en varios lugares como  el Cementerio evangélico de Numa Gilhou, situado frente lo que fe la Fabrica en Ablaña- Mieres,  su gran obra y empresa, constituyendo uno de los cementerios que están fuera de los recintos al uso.

varias 055
Tumba de Numa Gilhou

También en Asturias tenemos otro “extraño” Cementerio, este caso más complicado y complejo, pues pertenece a a los “moros” o sea las tropas moras que trajo Franco para ayudar a la ciada del frente norte y su bastión asturiano. En Barcia existe un recóndito cementerio perdido en una pinada,  un poco dejado de la mano de la burocracia, de los prejuicios políticos, y la memoria de esos tercios, ahí está superviviendo como puede. Cementerio arabe de Barcia.

Cementerios de Luarca 007

Entrada Cementerio "moro de Barcia

Hay que tener en cuenta el recuerdo que de los “tercios moros” había en Octubre del 34, cuando vinieron a sofocar  el levantamiento obrero bajo el mando del Coronel Yagüe, con episodios como el Villafría, Corredoria, etc . Con la Guerra Civil llegó el III Tabor de Regulares de Ceuta, siendo relevado por IV Tabor de Larache, aunque también participaran los Tabores  IV de Tetuán  y el IV de Meilla, amen de los desmanes pues ya uno se puede imaginar el imaginario astur sobre los moros: Pelayo, la Reconquista,  las cuevas y tesoros, las hadas raptadas… etc. que como dice Valentín Álvarez “ todo ello los elevó a un plano mítico de ferocidad y crueldad que inculcaba  un gran desprecio no sin cierto temor  hacia ellos”

De la numerosas bajas habidas se instala en Barcia un Cementerio que recogía todas esas bajas… era un cementerio controlado  por el ejército  y los alfaquíes musulmanes, cuya portada, tienen en la foto.

Estos “otros Cementerios menos queridos de las tropas moras lo hay o los hubo por Zafra, Salamanca, Burgos, Zaragoza y Coruña..

Yo no sabía de estos últimos, pero paseando no hace mucho por Coruña, por casualidad me encontré con una foto de una exposición  que mostraba  arquitectura árabe  en Galicia. Me extrañó y nadie sabía darme noticia, hasta que me encontré con un catalogo turístico que me hablaba  de un antiguo Cementerio moro en Coruña, y rebautizado como  LA CASA DE LAS PALABRAS, una vez todos los restos fueron trasladados al Cementerio de San Amaro.

Lo cierto es que ya había estado ene se lugar, o en sus cercanías ..en el llamado Campo de las Ratas, ya que en ese lugar rendimos homenaje los Republicanos de Ateneo Republicano de Asturias y Coruña a las victimas republicanas coruñesas. Paradojas de la Vida.

Distintos aspectos del monumento a los represaliados republicanos, obra de Isaac Díaz Pardo

DSCN3053
DSCN3060  DSCN3056

No hay que olvidar que estos enclaves, en las cercanías de la Torre de Hércules,  (Las Adormideras y Punta Herminia) fueron emplazamientos militares.

Cuando uno visita este lugar pasa desapercibido el pequeño cementerio arabe o “Moro” de  Las Adormideras, está un poco escondido bajo la loma con caída hacia el mar, EL lugar es muy bonito e interesante.

Aunque resulte chocante, encontrarme con él ha sido encontrarme con él, ha sido como encontrarme con algo familiar que me lleva a viejas generaciones familiares venidos del Al-Ándalus a las tierras norteñas de la península, y luego a las otras latas tierras astures. dos huidas, dos migraciones.. mucha tierra y muchos recuerdos por el camino… Yo no lo he vivido.. pero es algo que siento cercano.
DSCN3066

El  Cementerio es muy recoleto y del cual poca información, tan solo se recoge aquella concerniente a como se le ha reconvertido en la Casa de las Palabras, o sea todas esas palabras que están en el habla gallega y que tienen referencia al mundo árabe “La Casa de las Palabras no es un mal ejemplo de la utilización de un viejo cementerio casi olvidado en un espacio público integrado en un entorno privilegiado. Una re-conversión que convenció a tod@s. La palabra como sinónimo de encuentro y diálogo entre civilizaciones.”

DSCN3073DSCN3082



Cementerio "moro " de Coruña.

Las paredes interiores del viejo cementerio moro tienen ahora grabados realizados por Xoán Viqueira en los que fueron insertados textos sobre el origen de la ciudad escritos en griego, latín, árabe, gaélico y castellano antiguo, y todos ellos están traducidos al castellano y al gallego. Además, se escribieron unas 250 palabras del castellano y del gallego que tienen su origen en la lengua árabe.

Las citas sobre A Coruña proceden de la Historia Romana de Dio Casio, del Libro de las invasiones, sobre leyendas irlandesas, de Adversus paganos historiarum libri septem, y del de Alfonso X el Sabio, en el que habla de Hércules y de Gerión y del primer habitante de la ciudad, al que bautiza con el nombre de Coruña.

DSCN3071DSCN3070DSCN3069
DSCN3078

Les dejo con otra visión muy pegada al terruño y a la realidad:
"
"Actualmente Casa de las Palabras, fué en su origen cementerio para el ejercito de origen marroquí o árabe del franquismo, puesto que la ciudad de A Coruña, fué una de las principales bases de retaguardia del ejercito franquista, que conjuntamente con el de Ferrol, servía de apoyo para las tropas que combatían en el frente Norte.

Como bien cito, dentro de las tropas habían soldados de procedencia marroquí y este cementerio fué destinado para dichas tropas. No debemos de confundir a estas tropas con las famosa guardia mora de franco, puesto que la primera eran tropas de asalto y la segunda, la guardia de honor, del entonces Generalísimo.


El cementerio fue vaciado, trasladando a los restos al cementerio civil de San Amaro y en 1957, cuándo el protectorado franco-español termino, volviendo a ser el país independiente, la mayoría de los cuerpos fueron repatriados a sus lugares de origen...


Surgió, de y en él lamentablemente una negra leyenda, utilizado después por lo apartado que estaba de la ciudad, a modo de escarnio para los republicanos, situando a este emblemático monumento justo al lado de dónde los franquistas llevaban a cabo las ejecuciones de estos... paradojicamente, hoy bautizada la Casa de la Palabras, fue una pena que la historia no se hubiera hecho eco de las mismas, en momentos tan nefastos para este hermoso edificio y de los que desde sus murallas fueron testigos de estos actos atroces de una cruenta guerra.."

Fuente: Blog: http://jyhaelvsfotografia.blogspot.com.es/2009/03/cemeterio-moro.html
Víctor Guerra

viernes, 11 de noviembre de 2011

CEMENTERIO CIVIL DE LA BARRANCA (Lardero)

DSCN3446

Había oído hablar de un cementerio civil en la zona de Lardero, y de muchos fusilamientos habido en La Rioja, los cuales se habían llevado a cabo en la zona de Lardero.

Lo cierto es que en esa zona visité otros dos cementerios, uno muy viejo, y otro más moderno, (municipal) pero en ninguno de ellos encontré ese rastro que seguía...;  quiso la fortuna de que una buen amigo riojano me pusiese en la dirección correcta, y mi impresión fue imponente al llegar a la zona.

La PERSEVERANCIA y la PRESERVACION de la memoria es lo que ha llevado a unos hombres y mujeres (Asociación La Barranca) a levantar un CEMENTERIO CIVIL, no sé si en España hay más , pero desde luego que en el año de 1979 con la “Democracia” recién inaugurada se hiciera eso, levantar un Cementerio Civil,  en una tierra que tenemos relacionada  con curas, monjas y militares, al igual es un tópico y una visión errónea de un norteño, en todo caso ese proyecto es toda una epopeya.

No es que que solo se  haya levantado un Cementerio en el Dehesa de Almida, Barranco de Barriguelo (carretera de Entrena a Lardero)  sino que además  se ha trabajado en la labor de preservar la memoria. Hombres y mujeres detrás de la Asociación La BARRANCA, han hecho todo un ejercicio de PRESERVACION DE LA MEMORIA y han rescatado ellos, los  familiares, los amigos, y republicanos  la memoria de más de 400 personas,  que entre los meses de Septiembre a Diciembre de 1936,  fueron vilmente asesinados,  Y en ese enclave funerario  están sus nombres... y los de otros muchos
Muchos más murieron en otros lugares de La Rioja, aproximadamente 2.000 en total. Aquí están, los dos mil que casi podemos ver, los cuatrocientos que casi podemos tocar: obreros, agricultores y jornaleros, sastres, barberos, albañiles, carpinteros, maestros, funcionarios, alcaldes y concejales, militantes políticos, sindicales, gente comprometida con sus ideas, con su tiempo, con su pueblo, con las reformas y empeños de la República, gentes de buena voluntad”
Lo cierto es que impresiona llegar a ese recoleto lugar, casi invisible pues está en un recodo de la carretera,   y contemplar toda esa explanada cercada  con muro y verjas; cuya más alta referencia se situa  en los “pasos perdidos” de este duro Oriente Eterno, un  escultórico monolito que  impresiona,  y que nos avisa de lo que a continuación veremos.

DSCN3440
DSCN3443
    DSCN3444DSCN3442DSCN3445

Una vez franqueamos  la puerta, (solo se abre el Cementerio los fines de Semana) nos encontramos con  una explanada con dos hileras de  anónimos catafalcos funerarios,  sin nombres, y a su cabecera unas viejas, unas madres enlutadas  en espera y lloro de aquellos que no volverán,  y que año tras año, contra viento e intolerancias, han mantenido la memoria digna de los que allí fueron asesinados.

Dos figuras escultóricas las representan en ese espacio de espera esa añeja esperanza llena de dolor.

DSCN3457
DSCN3452    DSCN3454

Detrás de esa estçatica esperanza enlutada, un edificio con toda una larga lista de nombres y mujeres que fueron vilmente asesinados en la Rioja

DSCN3464DSCN3465DSCN3466
DSCN3467DSCN3469DSCN3468
En el año 2009  , en el 30 Aniversario se leía este manifiesto:
Hoy, 30 años después, 73 años después de vuestra injusta muerte, alzamos nuestra voz desde este pequeño rincón para proclamar ante quien quiera oírnos:
1º, que fuisteis asesinados por vivir y defender los valores que representaba la República: libertad y democracia; y por el empeño de la República, que fue vuestro también, en limar las diferencias sociales y económicas que se sufrían en aquellos años.
2º, que vuestra muerte fue injusta y sólo se debió al objetivo de los militares sublevados de acabar con la democracia y la libertad.
3º, que nuestras familias y nuestra gente nos inculcaron el cariño a vuestras personas y el respeto a vuestras ideas, nunca el deseo de revancha ni el de venganza. Tan sólo el de justicia con vuestra memoria y con vuestras ideas. Y es desde ahí desde donde ofrecemos nuestra mano a todas las personas de buena voluntad que compartan con nosotros el deseo de un futuro en paz desde la justicia y desde la verdad.
4º, que al recordaros y homenajearos como personas y ciudadanos queremos hacerlo también con el régimen republicano al que fuisteis fieles. Sabemos que una palabra, aunque sea la de República, no cambia el mundo por sí sola. Pero sabemos también que la vieja bandera de la libertad, la igualdad y la fraternidad sólo puede encontrar su sentido y su camino en una República de ciudadanos libres, por la que seguiremos trabajando y que esperamos vivir y compartir más pronto que tarde.
5º, no queremos acabar sin dejar constancia de algunas de las reivindicaciones que compartimos con otras Asociaciones. En primer lugar exigimos a todos los Ayuntamientos de La Rioja que, de acuerdo con el artículo 15 de la llamada Ley de la Memoria Histórica (una Ley que nos hubiera gustado más cercana a las propuestas del conjunto de Asociaciones y Entidades que trabajan y viven el mundo de la Memoria Histórica), tomen “las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”. Esto significa el cambio de nombres en plazas y calles y la eliminación de las últimas lápidas que en las paredes de algunas iglesias recuerdan, únicamente, a los caídos del franquismo.
En el mismo sentido exigimos al Gobierno de la Nación que habilite fórmulas administrativas y presupuestarias más directas y generosas con las personas y asociaciones que quieren exhumar los restos de sus familiares, que yacen todavía tirados en cunetas y fosas comunes.
Por último y desde nuestro convencimiento de que este Cementerio Civil de la Barranca es parte de nuestra historia, una historia que debemos conocer y preservar, invitamos a todos los Institutos riojanos a que incluyan su visita entre las distintas actividades complementarias de sus planes de estudio.
DSCN3471    DSCN3475

Valga este post para recordar a los fusilados, a las madres que aguantaron estoicas el embate del totalitarismo y no dejar que la Memoria se pierda.

Fotos @ Víctor Guerra.