Seguidores
domingo, 27 de diciembre de 2009
EL RECOLETO CEMENTERIO DE PATONES
domingo, 20 de diciembre de 2009
Xavier Musquera. Que la Tierra te sea Leve…¡
El mazazo llega cuando uno no lo espera.Disfrutando como estaba con una serie de trabajos de Rituales me llega la noticia que un antiguo amigo Xavier Musquera ha pasado al Oriente Eterno.
Adiós a un amigo. Xavier Musquera (1942-2009)




SOBRE LA FRANCMASONERÍA…
La Francmasonería o masonería es una organización autodenominada como de carácter iniciático, filantrópico y filosófico. Sus miembros y simpatizantes sostienen que tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y fomentar el desarrollo intelectual y moral del ser humano. Los masones, tanto hombres como mujeres, se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada “Gran Logia”, “Gran Oriente” o “Gran Priorato”.





martes, 8 de diciembre de 2009
Las tumbas Evangélicas: FLORENCIA PRATT de GRAY
Así eran las tumbas de los evangélicos españoles.
1.- Los orígenes de la II Reforma en España y sus inicios en Valladolid.
La convulsión que sufre España tras los acontecimientos de 1898 tuvo repercusiones en todos los ámbitos de la sociedad, de las instituciones, y de las mentalidades, como a lo largo del presente año se han encargado de mostrar desde distintos foros académicos. Es precisamente en 1898 cuando llega a España Federico H. Gray, cuya presencia en Valladolid está confirmada ya en el mes de noviembre.
También menciona que al mismo tiempo empezó a celebrar reuniones familiares con grupos de creyentes en Villanubla y Tudela de Duero.
Colegio evangélico, grupo de niños, año 1.923. En el centro los profesores F.Gray y Mariano San León
A pesar de ello, la iglesia continuó con sus actividades. En 1925 se realizó una campaña evangelística a cargo de Mariano San León y Percy Buffard, y la mayor parte de las familias representadas en el Colegio recibían visitas personales de Josefina Greening. En marzo de 1930 se casó Mariano San León con Encamación Gil.
Grupo de jóvenes fechada el 7 de Agosto de 1931 Salida al campo con F.Gray
La iglesia de Valladolid registra una intensa actividad durante la República. Como notas más destacadas podemos citar la colocación de casetas con literatura evangélica en las ferias de Medina del Campo y Salamanca, y en Valladolid en el Campo Grande. También el desarrollo de una importante obra social, de apoyo a enfermos y necesitados, y la extensión de la obra del evangelio a otras zonas de Castilla, como Benavente y Arenas de San Pedro. En la propia ciudad de Valladolid se celebraron campañas evangelísticas y ciclos de conferencias en el cine La Fuente. Como notas más tristes se registran los fallecimientos de la esposa de Federico H. Gray en 1933 ( Florencia Prat )
sábado, 28 de noviembre de 2009
PORQUE ME INTERESAN LOS CEMENTERIOS
Uno de los historiadores, que ha hecho de los campos santos su oficio, en tanto que ejerce de guía funerario, es el francés es Philippe Landru, que tiene esta pagina web CEMENTERIOS DE FRANCIA
lunes, 23 de noviembre de 2009
PELTÓ EN EL ORIENTE ETERNO
Parece mentira uno escribe sobre el Oriente Eterno, y sobre temas funerarios y sin embargo aún nos afecta el tema de la muerte .
Acabo de llegar de un viaje de Portugal, de estar con amigos y Hermanos, y en medio de una trifulca un tanto extraña entre miembros de la fraternidad que no debieran darse, pues me encuentro como de sopetón con la muerte del amigo, y correligionario PELTÓ, hombre singular con mil avatares a su espalda
Aquí dejo un reseña que me envía otro correligionario Albino Suarez que me comunica su muerte
Natural del Occidente de Asturias, asentó en Gijón desde los 12 años.Su pasión fue el mar.Por eso se hizo submarinista, buceador, marino...Contando en su haber varias decenas de personas salvadas gracias a su experiencia marina. Fue asimismo boxeador y campeón de lucha grecorromana.Honesto y sincero,al que, aunque la hayan honrado reconociéndole méritos,no siempre logró de determinados poderes el respeto y la ley...que todavía recorramos sus pleitos con quienes le vararon un barco en una playa, sin compensación ni autorización para la navegación...
Peltó era un republicano de ley y de fe.Y un buen amigo, no obstante que nos conocimos tarde,en un acto en Noreña, rindiendo homenaje a Flórez Estrada. Era además poeta o, por lo menos, admirador y defensor de Alfonso Camín, como nosotros. Su voz recia, fuerte, como su personalidad, se ha apagado. Mañana será su entierro.Mañana, ya todo será, de su existencia, nada y silencio.
Sin embargo, sus amigos republicanos le recordaremos. Y en nosotros seguirá siendo un recuerdo presente y vivo.Desde el recuerdo Querido Amigo y correligionario que la TIERRA TE SEA LEVE.CAMINO DEL ORIENTE ETERNO
Ha muerto el amigo PELTÓ . Mas reseñas en el Diario La Nueva España
Victor Guerra /Albino Suarez
miércoles, 18 de noviembre de 2009
LOS ENTERRAMIENTOS PINTUREROS. LAS TUMBAS GITANAS
Una de las cuestione que más me llama la atención cuando visito los distintos cementerios españoles sobre todo son las tumbas dedicadas a los fallecidos de etnia gitana:
Lo cierto es que son espectaculares
Tumba en el cementerio de Valladolid
Y lo son por dos razones, una por la propia idiosincrasia de la etnia a lo cual se une también ese cierta raigambre tanto católica como evangélica que se da los gitanos .
Por ejemplo uno de las peores cosas que se le puede hacer a un gitano es mentarle sus muertos. Esto es lo que hemos encontrado en la Rede sobre Ritos funerarios gitanos:
Cuando un gitano fallece se le vela en una carpa 3 días. Bajo el ataúd se colocan aquellas cosas que más le gustaban (café, cigarrillos, vino, frutas, etc.). Sus familiares deben cumplir con un duelo que consiste en no usar jabón, no afeitarse, no usar ropa nueva, no escuchar música, no asistir a las fiestas de la comunidad (no bailar ni cantar), no pintar, etc. Los gitanos hombres deben usar una pequeña cinta de color negro en la camisa como señal externa del luto (esta debe quemarse una vez terminado el luto). La duración de estas restricciones dependen del parentesco (desde una semana a un año). Una tradición mantenida hasta el día de hoy es el banquete fúnebre que se realiza en memoria del gitano fallecido: se celebra a los 7 días, a los 6 meses y al año después de la muerte. Se comen las comidas que especialmente le gustaban al difunto y se deja un espacio en la mesa reservado para él. Los alimentos que sobran deberán botarse. En la visita al cementerio (limoria) se llevan frutas, flores, velas y se encienden cigarrillos. Pueden realizarse promesas a cumplir una vez el fallecimiento (por ejemplo, no beber licor durante un tiempo determinado), promesas que son de carácter sagrado; en caso de no cumplirlas, quedará prókleto (maldito) y será marginado y despreciado por la comunidad. Por otra parte, no se permiten las autopsias. Los gitanos deben enterrarse tal y como fallecieron, con todas sus pertenencias, si tenían joyas, se les entierra con sus joyas, a menos que él en vida haya dicho otra cosa.
Tumba en el Cementerio de Valladolid
Tal vez la que más expresa ese sentido patriarcal de los gitanos y su peculiar entendimiento y sentimiento de la muerte y a cerca de los suyos, sea la dedicada en el Cementerio de Valladolid al Tio Borlas , patriarca de uno de los clanes gitanos de Valladolid, y al que sus deudos le muestran un gran respeto, como puede verse en el cenotafio de su enterramiento
A cuya tumba hay que añadir detalles curiosos como son la comodidad de los asiduos visitantes, o como se entiende la limpieza de los entornos.
Tumba en Cementerio de Aranda de Duero
Textos y fotos@ Victor Guerra
domingo, 8 de noviembre de 2009
Cementerio civil y masónico de Valladolid
Tumba de Eusebio Martinez. fallecido en 1888